EUGÈNE FREYSSINET

José Antonio Fernández Ordóñez

En 1962 falleció Eugène Freyssinet, eminente ingeniero civil, innovador, impulsor del pretensado en las estructuras de hormigón y responsable de las primeras y las principales patentes de hormigón pretensado, así como de obras referentes de la ingeniería estructural.
Ese mismo año su colega y amigo Francisco Fernández Conde animó a su propio hijo, José Antonio Fernández Ordóñez, a escribir un libro sobre la historia y la obra de Freyssinet.

Este, ingeniero humanista por excelencia con tanta cultura en su haber como capacidad técnica e imaginación, por aquel entonces todavía no era catedrático de Arte y Estética de la Ingeniería en la Escuela de Madrid, ni había sido nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, ni presidente del Real Patronato del Museo del Prado. Pero, sin duda, era el perfil idóneo para escribir un libro maravilloso sobre un ingeniero deslumbrante.

No fue tarea sencilla, tardó más de 15 años en terminar de ilustrar con fantásticas fotografías (muchas de ellas realizadas por él mismo en viajes de ocio aprovechados ex profeso para ello) un texto que, una vez editado por “2c ediciones” en 1978 no tardó en recibir los merecidos elogios por parte del mundo de la ingeniería, e incluso de la cultura.

Esta edición fue vendida y más tarde descatalogada, al tiempo que se editaban y agotaban ediciones bilingües (inglés-francés), japonés, así como ediciones en francés por parte de editoriales francesas.

Durante muchos años los ejemplares de la primera edición en español se han considerado joyas de las que nadie ha querido desprenderse. Al no encontrarse en el mercado de librerías de viejo, ni existir todavía segunda edición, el libro se ha convertido en un “objeto de deseo” para ingenieros o interesados en el mundo de las estructuras.

En 2021 aparecen en un trastero unas cajas con 600 originales correspondientes a aquella primera y única edición de 1978 del libro “Eugène Freyssinet”, y CINTER los pone a disposición de los interesados, agotándose en tan solo dos semanas.

Coincidiendo con la inclusión del archivo de José Antonio Fernández Ordóñez en el Archivo Histórico Nacional, CINTER llega a un acuerdo con su familia y, siempre de su mano, publica esta nueva edición que no puede ser más respetuosa con la original y que pretende tener larga vida y presencia en las librerías.




 


Miradas a un inventor célebre
LEONARDO TORRES QUEVEDO

Manuel Romana García, Consuelo Durán Cermeño, María Pascual Nicolás


Este libro está dedicado a la difusión de la figura de Leonardo Torres Quevedo quien, desde la profesión de ingeniero de caminos, logró una serie verdaderamente asombrosa de inventos adelantados a su tiempo. Así llegaron el primer ordenador personal (el aritmómetro de 1917), el primer mando a distancia eficaz (el Telekino), el primer dron, manejando una lancha desde tierra, y los primeros autómatas de respuesta no prefijada de la historia de la Humanidad.


Es difícil comprender a un hombre fuera del contexto de su época, y es aún más complicado cuando ese hombre es una figura de enorme relevancia para ese contexto como lo fue Leonardo Torres Quevedo para la suya (1852-1936). Leonardo Torres Quevedo fue un ingeniero de caminos casi imposible de abarcar, y escribir de lo variado de su obra se hace complejo, en comparación con otras biografías y trayectorias más lineales, más centradas en un solo campo.


HISTORIA Y ESTÉTICA
DE LA INGENIERÍA CIVIL

Mercedes López, Jorge Bernabéu,
José A. Martín-Caro, Roberto Revilla

La ingeniería civil construye el mundo. Las obras públicas asumen funciones de uso colectivo concebidas para los territorios donde se ubican. Son obras únicas para lugares específicos. Por su carácter común y su relevancia en la conformación del paisaje adquieren una profunda significación social.
Se propone una historia de la construcción desde la antigüedad hasta el presente a partir de sus principales obras, atendiendo especialmente a puentes, torres y cubiertas, a través de sus técnicas, materiales, autores, contextos históricos y procesos de construcción. Las obras públicas se caracterizan por una estética propia asociada a su sentido territorial, así como a sus tecnologías constructivas.
Cuatro profesores de la unidad docente de Arte y Estética en la Escuela de Caminos de la Universidad Politécnica de Madrid colaboran en el presente trabajo destinado a estudiantes y profesionales de la ingeniería civil, arquitectos, historiadores, artistas, escritores y curiosos con ganas de aprender, viajar o admirar las obras civiles con nuevos ojos. Conocer es el primer paso para comprender y valorar lo construido.

DISEÑO Y VELOCIDAD

 EL DISEÑO EN LOS PUENTES DEL AVE DE GALICIA

José Romo (Ed.) más treinta colaboraciones


Los puentes del AVE de Galicia tienen una alta calidad en su diseño. A pesar del enorme reto que supone insertar la estricta geometría que impone la alta velocidad ferroviaria en un paisaje tan orográficamente variable y delicado como lo es el gallego, el resultado es realmente notable. Los puentes y viaductos construidos son un buen ejemplo de la aplicación sistemática sobre el terreno de las soluciones técnicas ya probadas con éxito desde los comienzos de la alta velocidad española. Todos los diseños son realmente estrictos en lo resistente, sin concesiones al formalismo y con un encaje en el territorio bien conseguido también gracias a la bondad de esa Galicia que resiste bien la acción del hombre haciéndola fácilmente suya, y que es capaz de diluir rápidamente la cicatriz que supone una obra como esta en el paisaje.

El AVE de Galicia forma parte ya de un patrimonio construido de muy alta calidad entre el que destacan las estructuras por su singularidad y visibilidad. Ese patrimonio que puede perfectamente inscribirse en lo que la declaración de Davos de 2018 denomina “baukultur”, en otras palabras, en una cultura de construcción de alta calidad conseguida mediante un diseño ejemplar y realizada por una ingeniería civil avanzada que se preocupa no solo por las cuestiones técnicas sino también por la huella de su obra en el territorio.

EUGÈNE FREYSSINET (José Antonio Fernández Ordóñez)

 












EJEMPLARES DE LA EDICIÓN ORIGINAL DE 1978
Encontrados en un trastero y recuperados para todos aquellos interesados en el mundo de la ingeniería y los puentes.

Un clásico mítico, de nuevo en las librerías.

En 1962 falleció Eugène Freyssinet, eminente ingeniero civil, innovador, impulsor del pretensado en las estructuras de hormigón y responsable de las primeras y las principales patentes de hormigón pretensado, así como de obras referentes de la ingeniería estructural.
Ese mismo año su colega y amigo Francisco Fernández Conde animó a su propio hijo, José Antonio Fernández Ordóñez, a escribir un libro sobre la historia y la obra de Freyssinet.

Este, ingeniero humanista por excelencia con tanta cultura en su haber como capacidad técnica e imaginación, por aquel entonces todavía no era catedrático de Arte y Estética de la Ingeniería en la Escuela de Madrid, ni había sido nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, ni presidente del Real Patronato del Museo del Prado. Pero, sin duda, era el perfil idóneo para escribir un libro maravilloso sobre un ingeniero deslumbrante.

No fue tarea sencilla, tardó más de 15 años en terminar de ilustrar con fantásticas fotografías (muchas de ellas realizadas por él mismo en viajes de ocio aprovechados ex profeso para ello) un texto que, una vez editado por “2c ediciones” en 1978 no tardó en recibir los merecidos elogios por parte del mundo de la ingeniería, e incluso de la cultura.

Esta edición fue vendida y más tarde descatalogada, al tiempo que se editaban y agotaban ediciones bilingües (inglés-francés), japonés, así como ediciones en francés por parte de editoriales francesas.

Durante muchos años los ejemplares de la primera edición en español se han considerado joyas de las que nadie ha querido desprenderse. Al no encontrarse en el mercado de librerías de viejo, ni existir todavía segunda edición, el libro se ha convertido en un “objeto de deseo” para ingenieros o interesados en el mundo de las estructuras.

En 2021 aparecen en un trastero unas cajas con originales correspondientes a aquella primera y única edición de 1978 del libro “Eugène Freyssinet”.


DISEÑO EN PUENTES

 

DISEÑO EN PUENTES

José Romo (Ed.) más veinte colaboraciones.


El diseño tiene un valor cultural indudable así como un prestigio social reconocido. La acción de diseñar es propia de muchas actividades, entre las que se incluye evidentemente la ingeniería. El diseño constituye la punta de lanza de una tecnología humanizada que busca, no solamente crear productos que sean útiles a la sociedad, sino que además tengan un valor formal que haga más agradable su uso. Ese valor añadido, que podemos ver en algunos puentes, y que va más allá de lo técnico, de lo económico y hasta del propio valor de uso, permite que estas obras pasen a formar parte de un patrimonio que la sociedad aprecia y tiene interés en conservar. El ciclo de sesiones dedicadas al “Diseño en Puentes”, que se resume en este libro, pretende difundir el pensamiento y la obra de un grupo de notables proyectistas y especialistas en el tema. Ellos son y van a ser sin duda la vanguardia de una forma integral de diseñar puentes que es, por otra parte, una de las señas de identidad de la ingeniería estructural española. Todos ellos son grandes embajadores del diseño aplicado a la ingeniería de puentes. El diseño de calidad que ellos desarrollan ayuda a que la ingeniería sea de una vez reconocida como una más de las múltiples expresiones de la cultura de nuestra sociedad.
 

JIMÉNEZ MONTOYA ESENCIAL. HORMIGÓN ARMADO

JIMÉNEZ MONTOYA ESENCIAL.
HORMIGÓN ARMADO



Esta 16ª edición del clásico HORMIGÓN ARMADO de JIMÉNEZ MONTOYA ha pretendido mantener todo aquello que podría considerarse esencial de las anteriores ediciones, prescindiendo tan solo de lo que por uso o por normativa haya quedado obsoleto.
Este fantástico material ha sido repasado, matizado, complementado y modernizado gracias al trabajo de los dos autores que ya lo eran de la edición anterior, Juan Carlos Arroyo Portero y Francisco Morán Cabré, así como de los nuevos 12 autores colaboradores. 

Con el objetivo editorial siempre puesto en la necesidad, utilidad y accesibilidad de nuestros libros, el resultado es un JIMÉNEZ MONTOYA ESENCIAL de casi 450 páginas, a las que ha de sumarse más material albergado en la web de CINTER que complementa y no permite el olvido de ciertos métodos que fueron importantes en ediciones anteriores del libro. Un tratado con carácter enciclopédico sobre el hormigón armado que pretende ser la herramienta perfecta al servicio de todo aquel que estudie e imparta esta materia.

A Juan Carlos Arroyo Portero, Francisco Morán Cabré y Álvaro García Meseguer se les unen esta vez en forma de autores colaboradores Ángel Castillo Talavera, Alberto Costaguta Regueira, Jaime Fernández Gómez, David García i Carrera, Alberto García de Yzaguirre, Antonio Marí Bernat, Alejandro Pérez Caldentey, Carlos Ríos Frutos, Fernando Rodríguez García, Carles Romea Rosas, Gonzalo Ruiz López y Luis Vega Catalán.